Sigue las transmisiones en vivo a través de la página oficial de Facebook de la Facultad de Ciencias Humanas:

https://www.facebook.com/cienciashumanasuabc

Ponencias enviadas por video

Formato asincrónico

Cada enlace se abre en una pestaña nueva.

Ponentes Correo de contacto Ponencia Enlace Cita APA 7
Ysabel Noemi Tejeda Diaz ynoemitejeda@hotmail.com Culto al cuerpo: las tensiones entre la salud y la apariencia Ver video Tejeda Díaz, Y. N. (2025, octubre 23). Culto al cuerpo: las tensiones entre la salud y la apariencia [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1tkfsL2IxN8-7k43Vr6hIV-LTZ-wtm_Tc/view?usp=drive_link
Bibiana Ruth Tapia Ramírez bibiana.tapia@bycenj.edu.mx Percepciones urbanas del espacio escolar Ver video Tapia Ramírez, B. R. (2025, octubre 23). Percepciones urbanas del espacio escolar [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1TPfxrKCsqoAegfkFyljh28yVGVGuoeeG/view?usp=drive_link
Sergio Felipe Ruiz sergio.ruiz@unison.mx Modelo de aceptación de tecnología enfocado en inteligencia artificial propuesta con estudiantes de educación superior. Ver video Ruiz, S. F. (2025, octubre 23). Modelo de aceptación de tecnología enfocado en inteligencia artificial: propuesta con estudiantes de educación superior [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/133Mfl5dARNlE_DEEf7X4NYw5lOygznaS/view?usp=drive_link
Carmín Hernández Domínguez, Karina Dafne Hernández Meneses, Maria Isabel Flores Ortega, Alicia Guevara Franco mflores@itesa.edu.mx Competencias clave del ingeniero en logística para enfrentar retos y oportunidades en la industria 4.0 Ver video Hernández Domínguez, C., Hernández Meneses, K. D., Flores Ortega, M. I., & Guevara Franco, A. (2025, octubre 23). Competencias clave del ingeniero en logística para enfrentar retos y oportunidades en la industria 4.0 [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1o7K-nb_q5JaL76A9yjBUEuwiEOCn1Bq5/view?usp=drive_link
Perla Melendez pmelendez@upnech.edu.mx Proyectos comunitaros en el marco del currículum nacional: experiencias del profesorado Ver video Proyectos comunitarios en el marco del currículum nacional: experiencias del profesorado [Video]. (2025, octubre 23). Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1c9EikCF7SW6leauoF89eDZbBiDZl1wji/view?usp=drive_link
Nora Ramos Vallecillo, Franciso Javier Zarza Azulgaray, Maria Begoña Zarza Alzugaray begona.zarza@unirioja.es Creación de recursos táctiles en educación artística par estudiantes con discapacidad visual Ver video Ramos Vallecillo, N., Zarza Azulgaray, F. J., & Zarza Alzugaray, M. B. (2025, octubre 23). Creación de recursos táctiles en educación artística para estudiantes con discapacidad visual [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1KyYcrOeh_hZjOR1yosfaMsprp1PQIfLt/view?usp=drive_link
Ana María Fernández Poncela, Osvaldo Jair Galarza Padilla 2202022402@alumnos.xoc.uam.mx Estilos de humor en estudiantes de educación superior Ver video Fernández Poncela, A. M., & Galarza Padilla, O. J. (2025, octubre 23). Estilos de humor en estudiantes de educación superior [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1kFyw04LVrDgWTEfwqqPFyJHBIsmZaKRo/view?usp=drive_web
María Ludivina de los Reyes Martínez, Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Imelda Ramírez Puente, Sanjuana Guadalupe Ortiz Solís mdelosreyes@docentes.uat.edu.mx Transformando la educación del QSB aplicando las brigadas de salud como estrategia formativa a los estudiantes de educación superior Ver video De los Reyes Martínez, M. L., Ramírez Quintanilla, L. Y., Ramírez Puente, I., & Ortiz Solís, S. G. (2025, octubre 23). Transformando la educación del QSB aplicando las brigadas de salud como estrategia formativa a los estudiantes de educación superior [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1qb9KxwuIsbC4G36Tj2PHsKzeY8qjmUEq/view?usp=drive_link
Vannesa Pacheco Medina vannesa1997123@gmail.com Competencias docentes y convivencia escolar en estudiantes de educación superior en tres modalidades educativas Ver video Pacheco Medina, V. (2025, octubre 23). Competencias docentes y convivencia escolar en estudiantes de educación superior en tres modalidades educativas [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1lgeSSXiXPuoi8BI8Nc96WeT32sFliwkD/view?usp=drive_link
María del Rosario Guerra González, Nancy Caballero Reynaga, Leticia Villamar López caballero.reynaga.nancy@gmail.com La universidad entre a la ética y los cambios generacionales y tecnológicos Ver video Guerra González, M. del R., Caballero Reynaga, N., & Villamar López, L. (2025, octubre 23). La universidad entre la ética y los cambios generacionales y tecnológicos [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1ZEyeVMhNrRwpnewtpZ1TmMNc3G5Szt-f/view?usp=drive_link
Angie Muñoz, Arly Muñiz, Jorge Tomala, Iván Ricardo, Madeline Rosales madeline03alexandra@gmail.com Influencia del desinterés estudiantil en el aprendizaje del área de lengua y literatura en alumnos de tercer grado de educación básica Ver video Muñoz, A., Muñiz, A., Tomala, J., Ricardo, I., & Rosales, M. (2025, octubre 23). Influencia del desinterés estudiantil en el aprendizaje del área de lengua y literatura en alumnos de tercer grado de educación básica [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1MlbBOXuoPyClXfoeI7RpsJKTqdaPDnGH/view?usp=drive_link
Jeronimo-Yedra R., Pineda Castillo K.A., Almeida Aguilar M.A., Burelo Burelo J.M. yedra.r@gmail.com Micromundo móvil: app didáctica para niños con el desarrollo cognitivo alterado por la Trisomía 21 Ver video Jeronimo-Yedra, R., Pineda Castillo, K. A., Almeida Aguilar, M. A., & Burelo Burelo, J. M. (2025, octubre 23). Micromundo móvil: app didáctica para niños con el desarrollo cognitivo alterado por la Trisomía 21 [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1yzy_A-Ts-M_NLboFiul13gSU735wXTIU/view?ts=68f709ce
Gerardo Reyes greyesruiz1@gmail.com La realidad aumentada como un primer tutor virtual para el aprendizaje de idiomas desde prescolar hasta secundaria: diseño, prototipo e integración en el aula Ver video Reyes, G. (2025, octubre 23). La realidad aumentada como un primer tutor virtual para el aprendizaje de idiomas desde preescolar hasta secundaria: diseño, prototipo e integración en el aula [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1L23XY9FPLDF9dRR4Z-H7HPQJBnm5b-li/view?usp=drive_link
Gerardo Reyes greyesruiz1@gmail.com El estudio de la cardiología a través de un sistema de realidad aumentada Ver video Reyes, G. (2025, octubre 23). El estudio de la cardiología a través de un sistema de realidad aumentada [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1xd9erCR7u4p_-KXxUYlToQocOmks-S3e/view?usp=drive_link
Shirley Catuto Solano scatuto0593@upse.edu.ec El desarrollo escolar y la enseñanza alimentaria de estudiantes de básica elemental Ver video Catuto Solano, S. (2025, octubre 23). El desarrollo escolar y la enseñanza alimentaria de estudiantes de básica elemental [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1_-RoA6FulSM4IysvnkJrMST6z1Lo53lm/view?usp=drive_link
Juan Fernando Barros Martínez juan.barros@eia.edu.co La arteterapia como herramienta para los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI) Ver video Barros Martínez, J. F. (2025, octubre 23). La arteterapia como herramienta para los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI) [Video]. Microsoft Stream. (URL en la celda de enlace)
Gusmary Méndez, Rafael Labrador gusmarycm@gmail.com Hallazgos de las neurociencias, nuevo fundamento científico para el saber docente Ver video Méndez, G., & Labrador, R. (2025, octubre 23). Hallazgos de las neurociencias: nuevo fundamento científico para el saber docente [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1H9GOJLYvYtj0YJhAasV0l50rT1nSK5Fd/view
Mariana Zepeda Palomares, Karina Caselis Ramírez, Pedro Chagoyán García, Maribel Brito Lara m.zepedapalomares@ensog.edu.mx Bienestar que suena y resuena: mindfulnes y cuencos de cuarzo para una escuela sin estrés Ver video Zepeda Palomares, M., Caselis Ramírez, K., Chagoyán García, P., & Brito Lara, M. (2025, octubre 23). Bienestar que suena y resuena: mindfulness y cuencos de cuarzo para una escuela sin estrés [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1a-rZCZq5lBhpM21q0FniKO52zgGWipDL/view?usp=drive_link
Natalia Carbajal, María Guale, Jeniffer Marín, Nataly Betzabeth Mejillón, Erick Pozo, Elvis Villavicencio natalymejillonborbor7219@upse.edu.ec Educar con amor: proyecto letrópolis Ver video Carbajal, N., Guale, M., Marín, J., Mejillón, N. B., Pozo, E., & Villavicencio, E. (2025, octubre 23). Educar con amor: proyecto Letrópolis [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mVNtlnqNIZo
María Cristina Memdaña-Cuervo, Héctor Laiz-Ibáñez, José Luis del Campo-Villares cristina.mendana@unileon.es Influencias de los conocimientos previos del estudiante en el uso de recursos educativos digitales Ver video Memdaña-Cuervo, M. C., Laiz-Ibáñez, H., & del Campo-Villares, J. L. (2025, octubre 23). Influencias de los conocimientos previos del estudiante en el uso de recursos educativos digitales [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1rx0I1xDxk1zsH3vMzpG9_sWd16-XIHfV/view
Leslie Freitas de Torres freitasdetorres@gmail.com Innovación educativa en la enseñanza del trombón: estrategias del desarrollo performático (EDP) en el aula universitaria Ver video Freitas de Torres, L. (2025, octubre 23). Innovación educativa en la enseñanza del trombón: estrategias del desarrollo performático (EDP) en el aula universitaria [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1YcG6uh0o2CgmVl-VRBdIMK-PADWw03HE/view
Eunice Abigail Diaz Nuñez diaznunezeuniceabigail@gmail.com Yoga escolar: como técnica del manejo de estrés en alumnos de educación primaria Ver video Díaz Nuñez, E. A. (2025, octubre 23). Yoga escolar: como técnica del manejo de estrés en alumnos de educación primaria [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1Ek1n26py8z1CcmEyWoTuN8ap7WkkdulX/view?usp=drive_link
Maribel Trujillo Botello maribeltb@ufps.edu.co Educación permanente en enfermería hospitalaria desde la pedagogía situada y la gestión del conocimiento: caso hospitales de alta complejidad en Colombia Ver video Trujillo Botello, M. (2025, octubre 23). Educación permanente en enfermería hospitalaria desde la pedagogía situada y la gestión del conocimiento: caso hospitales de alta complejidad en Colombia [Video]. Gmail (Archivo adjunto). (URL en la celda de enlace)
Mónica Cecilia Dávila Navarro, Roberto Chávez Nava, Ashley Méndez Ayala, Grace Marlene Rojas Borboa maashley8@gmail.com Habilidades docentes para el desarrollo de lectoescritura en niños y niñas de 5 a 6 años en el sur de Sonora Ver video Dávila Navarro, M. C., Chávez Nava, R., Méndez Ayala, A., & Rojas Borboa, G. M. (2025, octubre 23). Habilidades docentes para el desarrollo de lectoescritura en niños y niñas de 5 a 6 años en el sur de Sonora [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1cb4EfF8Kz2zOb2XBpk2xr4fP8SAh7wHc/view?usp=drive_link
David Alejandro Esqueda Vllegas davidesqueda7@hotmail.com El desarrollo y validación de un instrumento para la identidad de las y los jóvenes que consumen series de ficción en México Ver video Esqueda Villegas, D. A. (2025, octubre 23). El desarrollo y validación de un instrumento para la identidad de las y los jóvenes que consumen series de ficción en México [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1c-DElxOi9j0fbSL9OfocA2F4XGWTNAi_/view?usp=drive_link
Martha Aida Guerrero Rivas maguerreror@upbc.edu.mx Impacto de la resistencia docente y la IA en el rendimiento académico universitario Ver video Guerrero Rivas, M. A. (2025, octubre 23). Impacto de la resistencia docente y la IA en el rendimiento académico universitario [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1o15yZl9fH0oh9yjL-p0GmVggGsRqGn2K/view?usp=drive_link
Ana Diaz anamer49@yahoo.com Formación ténico profesional para el desarrollo social y el crecimiento sostenble Ver video Díaz, A. (2025, octubre 23). Formación técnico profesional para el desarrollo social y el crecimiento sostenible [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1t2P58Vz8viqYGuiJDuLdxku9FxZI2zqt/view?usp=drive_link
Gabriela I Pérez Aranda, Sinuhé Estrada Carmona, Liliana García Reyes, Miguel Ángel Tuz Sierra gaiperez@uacam.mx Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en una muestra univeristaria en Campeche Ver video Pérez Aranda, G. I., Estrada Carmona, S., García Reyes, L., & Tuz Sierra, M. Á. (2025, octubre 23). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en una muestra universitaria en Campeche [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/19kooBRlvwQJvHj_2fiq-ygrh4H1-8WzQ/view?usp=sharing
IRENE LAVIÑA PEREZ ilavina@ucm.es Curriculo ¿Corsé normativo u oportunidad formaiva? Ver video Laviña Pérez, I. (2025, octubre 23). Currículo: ¿corsé normativo u oportunidad formativa? [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1CLgUbNuRhgtN__w0Q7HPUyFkP1BxqHC7/view?usp=sharing
Sarahi Ortiz Sarahi_chiiba@hotmail.com Gestión de la jefatura de enfermería respecto a la capacitación de personal Ver video Ortiz, S. (2025, octubre 23). Gestión de la jefatura de enfermería respecto a la capacitación de personal [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1qVxnWf1gaIheXHXH49t3vXnsNl2qF5Ly/view?usp=drive_link
Sinuhe Estrada Carmona, Gabriela Isabel Pérez Aranda sestrada@uacam.mx Diversidad sexual en instituciones de educación superior en Campeche Ver video Estrada Carmona, S., & Pérez Aranda, G. I. (2025, octubre 23). Diversidad sexual en instituciones de educación superior en Campeche [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1iY6G6X5u51T-zBJ1awjBcxRvV8SCpoP1/view?usp=drive_link
Karla Karina Romero Valdez, Iván Tostado Ramírez, Víctor Manuel Martínez García, Rogelio Estrada Lizárraga ingkarlaromero@uas.edu.mx Formación de competencias investigativas en educación superior mediante proyectos de desarrollo tecnológico y construcción sustentable Ver video Romero Valdez, K. K., Tostado Ramírez, I., Martínez García, V. M., & Estrada Lizárraga, R. (2025, octubre 23). Formación de competencias investigativas en educación superior mediante proyectos de desarrollo tecnológico y construcción sustentable [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1xto8DQfiMbqy5SVH8G6pFCPf-FF-MAz6/view?usp=drive_link
Roberto Paredes Gallo, Dimitros Pantelakis, Enrique García Franco, David León r.pgallo@upm.es , di.pantelakis@upm.es Formación continua en neuroeducación para ingenieros: impacto en habilidades socioemocionales y aprendizaje STEM Ver video Paredes Gallo, R., Pantelakis, D., García Franco, E., & León, D. (2025, octubre 23). Formación continua en neuroeducación para ingenieros: impacto en habilidades socioemocionales y aprendizaje STEM [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1XnEDwWBMz08QnIW4u59dJGZHjFxZ4AjV/view?usp=drive_link
César Augusto Mejía Gracia, Hernández Garcia Rodrigo Aryan, Suri Génesis Sánchez Hernández, Carlos Francisco Dominguez Dominguez rodrhernandez@uv.mx ChatGPT aplicado en la educación superior. Una revisión sistemática Ver video Mejía Gracia, C. A., Hernández García, R. A., Sánchez Hernández, S. G., & Domínguez Domínguez, C. F. (2025, octubre 23). ChatGPT aplicado en la educación superior: una revisión sistemática [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1_62WsZl7IhG1Q5MjQ3ag-_FyqW6IV7We/view?usp=drive_link
Diego López Dorame, Claudia Cecilia Norzagaray Benítez, Karina Antonia Guevara Verdugo diego.lopezdorame@unison.mx Inventario de factores que influyen en la elección de carrera (IFIEC) en bachillerato: propiedades psicométricas Ver video López Dorame, D., Norzagaray Benítez, C. C., & Guevara Verdugo, K. A. (2025, octubre 23). Inventario de factores que influyen en la elección de carrera (IFIEC) en bachillerato: propiedades psicométricas [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1DpFZTPll_Vm7lMn9BK5fs0E7Ixl8lOub/view?usp=drive_link
Martha Xolyanetzin Rodríguez Villarreal, David Miguel Ángel Acosta acostad@uan.edu.mx Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes universitarios: un esudio diagnóstico Ver video Rodríguez Villarreal, M. X., & Acosta, D. M. Á. (2025, octubre 23). Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes universitarios: un estudio diagnóstico [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1_8SzhhMP1YBuiygYwvLzhpHzrzVBMLIG/view?usp=drive_link
Pilar Martínez-Hernando, Anabel Castillo Rodríguez, Roberto Paredes, David León mdp.martinez@upm.es Gamificación sobre economía circular : diseño y aplicación de un scape room educativo Ver video Martínez-Hernando, P., Castillo Rodríguez, A., Paredes, R., & León, D. (2025, octubre 23). Gamificación sobre economía circular: diseño y aplicación de un escape room educativo [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/13lBJNq23cmtqm1UV7cWQXD7FqTMuka1F/view?usp=drive_link
Antonio de Jesús Barragán Borquez, Jesús Enríquez Acosta antonio.barragan@unison.mx Personal escolar de escuelas públicas en contextos de violencia criminal organizada en Sonora Ver video Barragán Borquez, A. de J., & Enríquez Acosta, J. (2025, octubre 23). Personal escolar de escuelas públicas en contextos de violencia criminal organizada en Sonora [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1c_5OV2JtopI3zdUaRDNXCWjN7T6UXFpP/view?usp=drive_link
Verónica González Franco, Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Karla Sofía Montecinos Atala, María Isabel Torres Guzmán veronica.gonzalez@potros.itson.edu.mx Procesos de enseñanza y aprendizaje. La relación entre apoyo social percibido y autoregulación académica en estudiantes universitarios Ver video González Franco, V., Sotelo Castillo, M. A., Montecinos Atala, K. S., & Torres Guzmán, M. I. (2025, octubre 23). Procesos de enseñanza y aprendizaje: la relación entre apoyo social percibido y autorregulación académica en estudiantes universitarios [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1SPEHu7yCJ3CqIw1FbtnSpDlukhuTOnz5/view?usp=drive_link
Diana Yazmin Orozco Ordoñez, Perla Menéndez Grijalva dorozco@upnech.edu.mx Brechas en la enseñanza del lenguaje incluyente: capacitación, percepción y práctica docente Ver video Orozco Ordoñez, D. Y., & Menéndez Grijalva, P. (2025, octubre 23). Brechas en la enseñanza del lenguaje incluyente: capacitación, percepción y práctica docente [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1TbUlwnMhUAEPwBKf_88VlrwlZ6pMvdl2/view?usp=drive_link
Nancy Azucena Salgado Iriarte, Edith Martín Galindo, Margarita Ramírez Torres, Omar Leonardo Valladares Icedo nancy.salgado@uabc.edu.mx La orientación profesional como experiencia formadora Ver video Salgado Iriarte, N. A., Martín Galindo, E., Ramírez Torres, M., & Valladares Icedo, O. L. (2025, octubre 23). La orientación profesional como experiencia formadora [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1pqOQiJRBeHebTS87fftMickS6MGRGRd3/view?usp=drive_link
Gabriela Cervantes Zubirias, Mario Alberto Morales Rodríguez, Marco Antonio Díaz Martínez, Reina Verónica Román Salinas, Fátima Yedth Camacho Sánchez gabriela.cervantes@docentes.uat.edu.mx El autoconcepto y el impacto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación superior Ver video Cervantes Zubirias, G., Morales Rodríguez, M. A., Díaz Martínez, M. A., Román Salinas, R. V., & Camacho Sánchez, F. Y. (2025, octubre 23). El autoconcepto y el impacto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación superior [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1wmCDgbAcgXN-k-WaM-OzhjtiHU8zy-au/view?usp=drive_link
Marta Nieves Espericueta Medina mnieves@uadec.edu.mx Redes semánticas como herramienta transdisciplonaria Ver video Espericueta Medina, M. N. (2025, octubre 23). Redes semánticas como herramienta transdisciplinaria [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1RfzEYlu2SjlLQnHxkJ4uLe8vd4JzPZrz/view?usp=drive_link
Jesus Manuel Acosta López, Mario César Cota Tirado, Gerardo Marcelo Córdoba manuelacosta@uas.edu.mx El podcast como recurso innovador de la enseñanza universitaria Ver video Acosta López, J. M., Cota Tirado, M. C., & Córdoba, G. M. (2025, octubre 23). El podcast como recurso innovador de la enseñanza universitaria [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1bgqqVcAAf6iBIBVDFBCSeSCFULEEFGyC/view?usp=drive_link
Mario César Cota Tirado, Jesús Manuel Acosta, Gerardo Marcelo Córdoba mario.cota@uas.edu.mx Taller de elaboración de recursos didácticos con IA Ver video Cota Tirado, M. C., Acosta, J. M., & Córdoba, G. M. (2025, octubre 23). Taller de elaboración de recursos didácticos con IA [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1DKGvwt0TmV5PIRZWpqehJ3bNSkyZHB4J/view?usp=drive_link
Jorge Rolland cronosytopoi@gmail.com Enseñanza de la historia reciente y etnografía: propuestas desde el enfoque intercultural Ver video Rolland, J. (2025, octubre 23). Enseñanza de la historia reciente y etnografía: propuestas desde el enfoque intercultural [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1Jny-R7R_Qlg5z88h9osuCb8b863YsR_-/view?usp=drive_link
Caro Rodríguez Inmaculada inmaculada.caro@campusviu.es Emotions and reason in balance: how thinking and productivity are afected by academic life Ver video Rodríguez Inmaculada, C. (2025, octubre 23). Emotions and reason in balance: how thinking and productivity are affected by academic life [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/17njXO-oinsEDQ5Q3qmIYnCO1lp7sFNMp/view?usp=drive_link
Karla Arlette Moreno Nuñez morenok81@uabc.edu.mx Diálogos en educación media superior: expectativas sobre la formación socioemocional Ver video Moreno Nuñez, K. A. (2025, octubre 23). Diálogos en educación media superior: expectativas sobre la formación socioemocional [Video]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1cd3LxWTO30zWnQpLWIfagfP_BWM2tbUf/view?usp=drive_link
Logo Congreso
O R G A N I Z A N
Cuerpos y núcleos académicos de la UABC:
  • Gestión y Administración de Sistemas Educativos
  • Currículo y Didáctica
  • Ciencias Económicas y Sociales
  • Procesos de Comunicación en Organizaciones e Instituciones Sociales
  • Estudios Sociales, Culturales e Históricos
  • Estudios Sociales y Jurídicos Visión Derechos Humanos
  • Formación, Desarrollo y Evaluación de Actores Educativos
  • Psicología y Educación FCH
  • Maestría en Educación
Cuerpos Académicos externos y grupos de investigación:
  • CA Desarrollo Humano. Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila
  • CA Docencia y Aprendizaje en Ambientes Convencionales y no Convencionales del Instituto Tecnológico de Sonora
  • CA Grupo de Enseñanza de la Comunicación en América Latina. Departamento de Psicología, Ciencias de la Comunicación y Educación de la Universidad de Sonora
  • CA Alternativas Educativas para la Inclusión Social,Instituto Tecnológico de Sonora
  • CA Procesos educativos Departamento de Estudios en Educación, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara
  • Escuela Normal de Ecatepec, Estado de México
  • Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
  • Universidad Península de Santa Elena, Ecuador
  • Universidad del Zulia, Venezuela
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela

Convocatoria

Presentación

El presente que compartimos cotidianamente acoge múltiples condiciones relacionadas con las expectativas para solventar el desarrollo en todos los ámbitos. En los discursos disciplinares se escucha la necesidad de dinamizar, acrecentar o mejorar lo establecido en el tiempo presente. Lo señalado con anterioridad ofrece encuentros matizados de labores incansables diseñadas para responder a dicha dinámica, siempre demandante, siempre necesaria en la precisa y constante búsqueda de respuestas. El mito de Sísifo comulga con la época vivida. Una pesada roca redonda empujada por Sísifo montaña arriba, con todas las fuerzas disponibles, ilusoriamente permitirá culminar con una encomienda para redimir penas y liberar a los seres humanos del sinsentido de la existencia. Al creer que se alcanza la culminación de la faena, la roca cae al precipicio de regreso al punto de partida y se debe emular la historia…

El devenir de la vida y la búsqueda de sentido se expone y recuerda en el mito referido. Nuestra época habla de un presente fugaz, al parecer incapaz de anidar en planteamientos susceptibles de cristalizar conocimientos, experiencias, anhelos y quizás sueños. Utopías de hogaño, espacios venideros y posibles para residir en la humanidad, con las esperanzas que sea positiva y edificadora en los diversos órdenes. La Educación precisa férreamente creer en las personas y los ideales asumidos en todos los tiempos.

Comprendemos términos como crisis o violencia, a la vez reales, a la vez distópicos, profundamente arraigados y similares a la roca de Sísifo, se perciben como parte de las condiciones de la humanidad pero se observa que edificar entornos tendentes al desarrollo pleno de las personas semeja el postular el arribo a una sociedad hiperbórea, la del ocio y la felicidad plena, sin embargo se observa como otra figuración de la realidad.

Sin ánimos de perder la fe, la alegría y el amor por la vida, postulamos el 9TRANSDI. Las ediciones pasadas han favorecido el encuentro de quienes abrigamos expectativas por construir espacios para la formación de las personas. Han sido años de generosidad aportada por estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo, personal de instituciones educativas y diversas organizaciones. Sumamos a quienes de manera particular han participado en los congresos.

Corresponderá retomar las ideas vertidas en anteriores proyectos y adicionar nuevas miradas sobre los hechos educativos. Pretendemos edificar conscientemente otras posibilidades en Educación. La enseñanza y el aprendizaje significan la construcción intelectual, creativa, transformadora y dinámica. Al tenor de nuestro contexto educativo, se convoca a quienes desean dejar huella en la vida posibilitando los conocimientos. Acudimos a la transdisciplina con la finalidad de reunir con pluralidad el mayor acercamiento posible entre la comunidad académica, protagonista de los grandes cambios en el mundo.

El 9 TRANSDI convoca a estudiantes de diversas áreas de conocimiento y disciplinas (licenciatura y posgrado), profesorado de Educación Básica, Educación Media Superior, Educación Superior y Escuelas Normales (formadoras de docentes), investigadores y profesionales independientes.

Objetivos
  • Integrar un espacio de diálogo y análisis entre los participantes relacionado con las reflexiones y prácticas en desarrollo del conocimiento transdisciplinar.
  • Consolidar la organización de una Red de Estudios Transdisciplinarios en Educación y Humanidades y Ciencias Sociales a partir de la convocatoria generada y del interés de académicos en participar en un colectivo científico dirigido al acrecentamiento de los abordajes en el área.
  • Favorecer la integración de los conocimientos vinculados con la gestión y administración de sistemas educativos desde el marco de las nuevas reformas y propuestas en los espacios educativos.
  • Integrar productos editoriales susceptibles de incluir reflexiones, proyectos, experiencias e investigaciones relacionadas con acercamientos al trabajo disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar bajo la autoría de personas involucradas en el campo de la Educación.
Líneas temáticas
  1. Tareas pendientes de la Educación en la inter y transdisciplina.
  2. Experiencias transformadoras en los espacios educativos tradicionales, desde Educación inicial, Educación básica, Educación media superior y Educación superior.
  3. Estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, neuroeducación en entornos escolares.
  4. Tecnología e inteligencia artificial como experiencias de enseñanza y aprendizaje. Las tecnologías como posibilitadora de experiencias significativas y perdurables en la formación de las personas.
  5. Trayectorias profesionales del profesorado en los diferentes niveles educativos, capacitación y habilitación profesional, evaluación y reconocimiento en la carrera docente. Retos para la formación y actualización de los docentes y profesionales en el ejercicio de la docencia.
  6. Reflexiones en la Educación como posibilitadora en la transformación de las personas. Diálogos y miradas en la edificación de experiencias educativas. Educación emocional y convivencia escolar.
  7. Expresiones del currículum en la formación de los profesionales de la Educación y la docencia. De las aulas al prácticum, experiencias formativas en programas de licenciatura y posgrado tendentes a conducir a los estudiantes al trabajo con personas en situaciones educativas diversas.
  8. Innovaciones para transformar las aulas y espacios educativos, incorporación de medios y recursos digitales, gamificación y uso de aplicaciones en los procesos formativos.
  9. Educación social y derechos humanos. Trabajo penitenciario, proyectos de inclusión social en entornos educativos, trabajo educativo en comunidades diversas y trabajo con adultos mayores.
  10. Normatividad en el desarrollo del sistema educativo y en la organización de las cuestiones institucionales y organizacionales.
  11. La investigación educativa, generación de publicaciones en temas emergentes y las contribuciones inter y transdisciplinarias para enriquecer las Ciencias de la Educación.
Formas de participación
  • Como ponente (académicos que producen contenidos en el área transdisciplinar).
  • Como presentador de libro en modalidad asíncrona (repositorio y videograbación de presentación de la obra editorial).
  • Como asistente presencial u online.
Fechas importantes
  • Inicia envío de resúmenes: 5 de Mayo.
  • Cierre de envío de resúmenes: 16 de Septiembre.
  • Resultados de dictamen: 10 días posteriores a la fecha de recepción.
  • Para participar en la convocatoria de publicación de libros digitales se debe presentar la disertación de la ponencia (presencial, virtual o videograbación) y posteriormente remitir capítulo en extenso. Se valorará la congruencia y pertinencia del tema postulado en resumen para aceptar o declinar la propuesta enviada.
Aspectos a considerar en resúmenes
  • Título de ponencia: Número máximo de palabras 15. Considere no usar abreviaciones.
  • Línea temática: Indique el número de línea temática (consulte la convocatoria del 9T).
  • Modalidad de participación: Indicar si se desea participar en modalidad presencial, virtual o videograbación.
  • Autores y coautores (hasta 4 autores):
    • Nombre de autor 1. Correo electrónico. Institución
    • Nombre de autor 2. Correo electrónico. Institución
    • Nombre de autor 3. Correo electrónico. Institución
    • Nombre de autor 4. Correo electrónico. Institución
  • Resumen: Entre 300 y 500 palabras, cubriendo los siguientes apartados (no se contabilizan los datos de título del trabajo ni los datos de autores).
  • Palabras clave: Anotar cinco palabras clave en idioma español (referidas en el Tesauro de Unesco).
El resumen debe incluir:
  • Introducción
  • Objetivos
  • Método, materiales y recursos de apoyo
  • Resultados. En investigaciones sin concluir se anotan resultados parciales. En proyectos de docencia se anotan resultados parciales o esperados. Para trabajos a nivel de reflexión o contrastes teóricos señalar los aspectos que el autor o autores generan en la disertación.
  • Conclusiones: Las propuestas de investigación con resultados parciales o proyectos en ejecución en curso exceptuar este apartado.
  • Referencias: Escriba máximo tres referencias bibliográficas siguiendo las normas de APA versión reciente.
  • Formato para presentación: Tipografía Arial de 11 puntos a 1.5 espacios.
  • Utilizar procesador de Microsoft Word.

La aceptación de las ponencias se realizará mediante la remisión de resumen para valoración de las temáticas propuestas.
En el portal www.redtransdi.com se ubicará formato electrónico para remitir los resúmenes.

Para publicar la ponencia como capítulo en libro, se requiere presentar el trabajo durante el congreso 9TRANSDI. Al término del evento se convocará a los autores para la entrega del capítulo en extenso de acuerdo con el formato especificado.

Producto académico

Se busca integrar una publicación electrónica (libro con ISBN) con los trabajos de conferencistas y ponentes invitados. Se han generado publicaciones en 2016, 2017, 2018, 2019, 2022, 2023 y 2025.

Inscripción
  • Ponente: $ 1,500 pesos
  • Ponente desde extranjero: Equivalente $ 80 Dolares en su moneda local
  • Asistente: $ 600 pesos (cupo limitado)
  • Asistentes desde extranjero: Equivalente $ 30 Dolares en su moneda local (cupo limitado)
  • Finaliza periodo recepcion de pago 15 octubre

Se publicará próximamente número de cuenta y procedimiento de inscripción.

Desarrollo del evento: En la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC http://fch.mxl.uabc.mx

UABC - Facultad de Ciencias Humanas
Blvd. Lombardo Toledano y Castellón
Col. Esperanza Agrícola
Mexicali, Baja California. México.
Informes

Dr. Joaquín Vázquez García
joaquinvazquez@uabc.edu.mx
Whatsapp: 6861609650

Programa académico

Descargar PDF

  • Maestro de ceremonias: Lic. Carlos Alonso Ramírez Siqueiros
  • Registro y acreditación de congresistas (conferencistas, ponentes, asistentes).
    Coordina: Dr. Rey David Román Gálvez
  • Inauguración
  • Conferencia magistral
    Modera: Dra. Lilia Martínez Lobatos
    Dra. Nelia Josefina González de Pirela
    Investigadora y catedrática • Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador); Universidad del Zulia (Venezuela)
    Dra. Margot Mercedes García Espinoza
    Directora de Carrera Educación Básica • Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador)
    “Redacción científica convencional versus redacción científica con uso ético de inteligencia artificial”
  • Conferencias magistrales
    Modera: Dr. Armando Gutiérrez Ortega
    Dr. Temístocles Muñoz López
    Investigador y catedrático de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades • Universidad Autónoma de Coahuila
    “Moral e inteligencia, los sinuosos caminos a la cima de la Humanidad”
    Dra. Rocío Isabel Ramos Jaubert
    Investigadora y catedrática de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades • Universidad Autónoma de Coahuila
    “Volver a pensar cómo formamos a quienes investigan en educación”
  • Sesiones de disertación (ponencias) presenciales y virtuales síncronas.

  • Conferencia magistral y conversatorio desde el magisterio
    Moderan: Dr. Juan Carlos Pacheco Rosas / Dra. Rosa María Alonzo González
    “Miradas desde la formación de los formadores de docentes”
    Dra. Imelda Alvarez García — “El círculo restaurativo en la educación. Una oportunidad de encuentro con el Otro”
    Dra. Fabiola Hernández Aguirre — “Formación desde la pasión pedagógica: energía olvidada”
    Dr. Fabián Martínez Hernández — “Discursos docentes: ¿entre la incertidumbre y la posibilidad de construir(nos) otras docencias?”
    Dr. Eusebio Olvera Reyes — “Entre metáforas y modelos, deslizamientos de frontera en la formación humana”
    Investigadores y catedráticos de la Escuela Normal de Ecatepec, Estado de México
  • Conferencia magistral
    Modera: Dra. María Concepción Ortiz Aguilar
    Dr. Elías Alonso Pirela Añez
    Investigador y catedrático • Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
    Dr. Gabriel Leopoldino dos Santos
    “Una política de lenguas en el espacio de enunciación de la frontera México–Estados Unidos”
  • Conferencia magistral
    Modera: Dra. Victoria Elena Santillán Briceño
    Dra. Mónica Cecilia Dávila Navarro
    Investigadora y catedrática del Instituto Tecnológico de Sonora. Responsable del programa de Maestría en Educación Infantil y Gestión de Instituciones. Representante Nacional del programa de Formación e Innovación en Educación Inicial
    “Educación y niñez temprana en México. Reconociendo su identidad”
    Dr. Florentino Silva Becerra
    Investigador y catedrático del Departamento de Estudios en Educación, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades • Universidad de Guadalajara
    “El sentido epistémico de los campos formativos en la escuela”
  • Sesiones de disertación (ponencias) virtuales síncronas.

  • Inicio de participaciones asíncronas (presentaciones de libros, conferencias en video, ponencias videograbadas).
  • Talleres.
  • Conferencia magistral y clausura
    Dra. Clementina Campos Reyes
    Catedrática e investigadora del Instituto de Investigaciones Culturales Museo • Universidad Autónoma de Baja California
    “El quehacer de la historiadora y el historiador en la docencia e investigación”
    Modera: Dra. Heidy Anhely Zuñiga Amaya
* Programa sujeto a ajustes por la coordinación académica.

Instrucciones para Ponencias Virtuales en Video

1. Características del trabajo

  • Duración: Video con extensión máxima de 10 minutos.
  • Formato: MP4 o MOV, resolución mínima 1080p (Full HD), proporción 16:9.
  • Contenido:
    1. Portada con título, autor(es) y filiación institucional.
    2. Introducción breve que plantee el problema o tema de investigación.
    3. Desarrollo con argumentos, resultados o propuestas principales.
    4. Conclusiones claras y concisas.
    5. Créditos finales con datos de contacto (correo institucional o red académica).
  • Estilo de presentación: Exposición frente a cámara, narración con apoyo visual (diapositivas, gráficos, imágenes) o combinación.
  • Ritmo sugerido: Tres bloques de ~3 minutos (introducción, desarrollo, conclusión) y 1 minuto final de síntesis.

2. Proceso sugerido de producción

Planeación del guion
  1. Redactar un esquema con introducción, desarrollo y cierre.
  2. Cronometrar para ajustarse al límite de 10 minutos.
Preparación del material visual
  1. Diseñar diapositivas simples, tipografía legible y poco texto.
  2. Usar gráficos, imágenes y esquemas para reforzar la exposición.
    Nota: Canva permite crear presentaciones dinámicas y exportarlas en video.
Grabación
  1. Espacio silencioso y bien iluminado.
  2. Micrófono externo si es posible para mejorar el audio.
  3. Orientación horizontal y cámara estable.
  4. Se puede grabar con cámara de la computadora o mediante Google Meet para capturar exposición + diapositivas.
Edición
  1. Integrar diapositivas, imágenes o clips de apoyo.
  2. Añadir portada/título y créditos finales.
  3. Verificar que el tiempo no exceda 10 minutos.
    Nota: Clipchamp, iMovie o Canva suelen ser suficientes para un resultado limpio.
Revisión final
  1. Comprobar nitidez de audio y video.
  2. Corregir ortografía en las diapositivas.
  3. Exportar a MP4 con peso máximo de 500 MB.

3. Aplicaciones recomendadas

Grabación y edición sencilla
  • Zoom (exposición con diapositivas).
  • Google Meet (grabar exposición personal con pantalla compartida).
  • OBS Studio (libre, pantalla + cámara).
  • Loom o Screencast-O-Matic (narración rápida).
Presentaciones y edición ligera
  • Canva (diapositivas, exportación en video, grabación con narración).
  • Clipchamp (gratuita, en línea), iMovie (Mac/iOS), Filmora (multiplataforma).
  • Adobe Premiere Pro, DaVinci Resolve (edición avanzada).

Plantilla de guion para ponencia en video (10 minutos)

Minuto Sección Contenido sugerido Recurso visual recomendado
0:00–0:30 Portada Presentar título, autor(es) y filiación institucional. Diapositiva inicial (Canva) con logo institucional y tipografía clara.
0:30–1:30 Introducción Contexto y relevancia. Responder: ¿por qué es importante? Imagen o gráfico contextual; o diapositiva con 3 ideas clave.
1:30–3:00 Problema / Pregunta Exponer pregunta central u objetivo. Señalar perspectiva teórica o metodológica. Texto breve + esquema o mapa conceptual.
3:00–6:00 Desarrollo Hallazgos, datos, ejemplos; organizar en 2–3 subtemas. Diapositivas con gráficos, tablas, imágenes o breves clips.
6:00–8:00 Discusión Vincular hallazgos con el marco teórico o experiencias; destacar aportación. Diapositiva comparativa, tabla de aportaciones o esquema visual.
8:00–9:00 Conclusiones Resumen de puntos centrales; aporte del estudio y líneas futuras. Diapositiva con viñetas (máximo 4–5).
9:00–9:30 Cierre Mensaje final que invite al diálogo y la reflexión. Imagen de cierre o frase destacada.
9:30–10:00 Créditos y contacto Agradecimientos; correo institucional y redes académicas (ORCID, LinkedIn). Diapositiva final con íconos y datos de contacto.

Sugerencia: si grabas en Google Meet, usa esta tabla como checklist mientras compartes pantalla. En Canva, puedes convertirla en plantilla editable e incluso añadir un cronómetro.

Inscripción

Información para pago y facturación formulario

Documentos para Descargar
Finaliza periodo recepcion de pago 15 octubre
Nombre del Documento Descargar
Datos Bancarios para recibir transferencias Nacionales (México)

Detalles completos para pago.

*LOS COMPROBANTES DEBEN CONTENER: FOLIO DE OPERACIÓN, CLAVE DE RASTREO Y/O REFERENCIA SUPERMOVIL (*NO SE ACEPTAN CAPTURAS DE PANTALLA).
Descargar PDF
Datos Bancarios para recibir transferencias Extranjeras

Detalles completos para pago.

Descargar PDF
Recibo de pago local para cajas del centro comunitario UABC

Descarga recibo de pago.

Descargar xls
Solicitud para emisión de factura

*Para factura es necesario subir la solicitud de emisión de factura, recibo de pago y constancia de situación fiscal, en el formulario 9TRANSDI 2025 REGISTRO PONENTES.
*La generación de facturas se realizará un mes posterior al envío del formulario 9TRANSDI 2025 REGISTRO PONENTES.
*La solicitud de factura debe llenarse en computadora

Descargar PDF


Formulario 9TRANSDI 2025 REGISTRO PONENTES.

Recepción de Resúmenes

Publicaciones Recientes

Cambio de época, conocimientos y trabajo académico transdisciplinario
Cambio de época, conocimientos y trabajo académico transdisciplinario (2025)
Descargar
Propuestas educativas y transdisciplinariedad ante los cambios actuales
Propuestas educativas y transdisciplinariedad ante los cambios actuales (2025)
Descargar
Narrativa como dispositivo de formación para la investigación: educadores co-productores
Narrativa como dispositivo de formación para la investigación: educadores co-productores (2024)
Descargar
Perspectivas en la administración y gestión, estructuras y procesos en educación
Perspectivas en la administración y gestión, estructuras y procesos en educación (2023)
Descargar
Nuevos Abordajes en la Educación y Transdisciplina
Nuevos Abordajes en la Educación y Transdisciplina (2023)
Descargar
Educación, Transdisciplina y Prospectiva en el Trabajo Académico
Educación, Transdisciplina y Prospectiva en el Trabajo Académico (2023)
Descargar
Realidades Interculturales, Voces y cuerpos en la escuela II
Realidades Interculturales, Voces y cuerpos en la escuela II (2023)
Descargar
La docencia como posibilitadora del ejercicio transdiscuplinario en los apredizajes
La docencia como posibilitadora del ejercicio transdisciplinario en los aprendizajes (2022)
Descargar
Proyectos y experiencias transdiciplinares en espacios educativos diversos
Proyectos y experiencias transdisciplinares en espacios educativos diversos (2022)
Descargar
Transdisciplina y contextos emergentes en la práctica educativa
Transdisciplina y contextos emergentes en la práctica educativa (2022)
Descargar
Miradas Interculturales, pensares, experiencias y voces
Miradas Interculturales, pensares, experiencias y voces (2022)
Descargar
Propuestas educativas en el campo transdisciplinar
Propuestas educativas en el campo transdisciplinar (2021)
Descargar
Estudios transdisciplinares y educación
Estudios transdisciplinares y educación (2021)
Descargar
Realidades Interculturales, Voces y cuerpos en la escuela
Realidades Interculturales, Voces y cuerpos en la escuela (2020)
Descargar
Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales
Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales (2019)
Descargar
Desarrollo de Experiencias Institucionales en el Conocimiento Transdisciplinar
Desarrollo de Experiencias Institucionales en el Conocimiento Transdisciplinar (2019)
Descargar
Tramsdiciplinariedad y Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales
Tramsdiciplinariedad y Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales (2018)
Descargar
Tramsdiciplinariedad y Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales
Tramsdiciplinariedad y Desarrollo del Conocimiento en las Humanidades y Ciencias Sociales (2018)
Descargar
La Construcción del Conocimiento Transdisciplinario en las Instituciones de Educación Superior
La Construcción del Conocimiento Transdisciplinario en las Instituciones de Educación Superior (2017)
Descargar
Relatos de una Libertad Posible
Relatos de una Libertad Posible (2016)
Descargar

Informes y Contacto

Sede

Facultad de Ciencias Humanas, UABC
Blvd. Lombardo Toledano y Castellón
Col. Esperanza Agrícola, Mexicali, Baja California. México.

La Facultad de Ciencias Humanas no se ubica en el campus central de la UABC Mexicali, se anota la liga en google maps para su localización.

Hotel Sede

Hotel Siesta Real

Hotel Siesta Real
Calz. Justo Sierra 899, Los Pinos, 21230 Mexicali, B.C.
Teléfono: +52 686 568 3221

Tarifas Preferenciales

TIPO DE HABITACIÓN TARIFA YA CON IMPUESTOS
ESTÁNDAR SENCILLA O DOBLE
Incluye 1 o 2 desayunos
$1,300.00
EJECUTIVA SENCILLA O DOBLE
Incluye 1 o 2 desayunos
$1,400.00
EJECUTIVA TRIPLE
3 adultos

Incluye 3 desayunos
$1,600.00
EJECUTIVA CUÁDRUPLE
4 adultos

Incluye 4 desayunos
$1,750.00

* Tarifas ya incluyen impuestos. Sujetas a disponibilidad y cambios sin previo aviso.

Reservaciones y Contacto

Galería de Habitaciones

Habitación doble estándar

Estándar doble

Habitación doble ejecutiva

Ejecutiva doble

Habitación king

Ejecutiva king

Habitación doble delux

Delux Doble

Ubicación